Viajando en tren en el invierno de 1938

El accidente en la estación de Once, el pasado mes de febrero ([LN][P12]), me llevó a reflotar mi interés por los temas relacionados con el sistema ferroviario (entre otras cosas, parte de mi tesis doctoral fue por ese lado). Hace rato que vengo juntando información y tirando alguna que otra línea de texto sobre el ferrocarril en Argentina, pero hasta el momento no pude darle la forma de un artículo decente. Sin embargo, en esa búsqueda me encontré con un material que me gustó mucho y que quiero compartir con ustedes. Se trata de una guía oficial de Ferrocarriles del Estado, correspondiente a la temporada invernal del año 1938.

Portada de la Guía Oficial de Ferrocarriles del Estado correspondiente al invierno de 1938.

La encontré de casualidad en la excelente web Todo Trenes Argentina, un lugar donde hay material como para empachar hasta el más "ferrofilo". Esta guía describe no solo todos los ramales y paradas, con horarios, tarifas e información adicional, sino que también incluye publicidad de la época, fotografías de las distintas regiones, y hasta una lista de precios para los coches comedores y bars (sic).



Lista de precios para los coches comedores y bars (1938).

A modo de referencia les cuento que la cotización del dólar en aquel invierno rondaba los 3,9 $mn, casi un 12% más bajo que lo que cotiza al día de la fecha el peso. Por ejemplo, un café con leche costaba 0,30 $mn, mientras que una cerveza Quilmes de litro estaba 0,80 $mn, lo que traducido a los precios actuales sería un monto ridículo. Sí, es cierto, me estoy saltando la depreciación del dólar, etc, pero de todas formas creo que los montos seguirían siendo irrisorios. Habría que ver en relación al sueldo promedio en aquella época, pero esa es otra historia en la cual ahora no voy a entrar.

En la página 70 de la guía se encuentra una tabla con los kilómetros de vías operativos por provincias y clasificados según sus operadores (Estado Nacional, privados, provinciales). Allí se puede ver que el tendido ferroviario en la provincia (Territorio en aquella época) de Chubut era de 475 km, el 19º puesto entre las 24 provincias. Nótese que no figura el territorio nacional de Tierra del Fuego, pero se puede encontrar al desaparecido territorio nacional de Los Andes. Incluso, en la página 252 de la guia hay una breve reseña sobre este territorio, donde consta que la población asciende apenas a unas 5000 personas.

Kilómetros de vías férreas operativas en 1938. El número no es menor: 46447 kilómetros en 24 provincias.
 
En la página 267 comienza la sección dedicada a la provincia de Chubut, con una foto del (bellísimo) lago Futalaufquen. Allí nos encontramos con los dos ramales de ferrocarriles del Estado operativos en aquel año: el Ferrocarril Central del Chubut (Puerto Madryn - Alto Las Plumas), y la línea Comodoro Rivadavia - Sarmiento. Llama la atención que no aparece el ramal de Esquel a Ingeniero Jacobacci, "La Trochita", pero esto se debe a que fue inaugurada recién en 1941, y que hasta 1950 fue destinada al transporte de carga en forma exclusiva.
 
Portada de la sección dedicada al ferrocarril en Chubut.

Al comienzo de la sección dedicada a Chubut se hace una breve descripción de la estación Puerto Madryn, la cual transcribo en parte a continuación:

"Madryn es una hermosa población de dos mil habitantes, más o menos, que está situada a orillas del Golfo Nuevo, frente a la dilatada extensión oceánima (sic) que encierran la Península Valdez y Punta Ninfas. Ocupa pues, un lugar estratégico, comercialmente hablando, desde luego que se halla situada en un paraje equidistante del Río de la Plata y del Estrecho de Magallanes, y es puerto colector de toda la producción agropecuaria del Valle del Chubut y de las Colonias 16 de Octubre, Esquel y Ñorquinco.
En su muelle atracan vapores de ultramar, que realizan viajes directos de los puertos europeos a Madryn, y también los de cabotaje nacional, en donde llenan sus bodegas con los múltiples productos derivados de sus industrias: lanas, cueros de ovejas, de potro, vacunos, chulengos, zorros, plumas de avestruz, pasto seco, semilla de alfalfa, queso, miel, productos de granja, pescados, mariscos legumbres, etc.
...
Puerto Madryn tiene un movimiento anual de exportación e importación calculado en 50.000 toneladas. En la actualidad cuenta con servicio de agua corriente y alumbrado eléctrico. Cuenta con una playa balnearia que se ve concurrida todos los años por numerosos bañistas, y una playa de ejercicios Físicos instalada sobre la ribera, de propiedad de los Boy Scouts Argentinos, pero también para beneficio de la juventud del pueblo y de los transeúntes.
Tiene numerosas oficinas publicas, consulados, un comercio importantísimo representado por fuertes firmas industriales, numerosas casas de todos los ramos al por mayor y menor, sociedades, club, y cine.
..."

La descripción del itinerario Puerto Madryn - Alto Las Plumas nos muestra las diferentes paradas y sus distancias, además de la frecuencia de los viajes. Así, por ejemplo, había servicios desde Madryn los Lunes, Miércoles, Jueves y Sábados, pero solo los Miércoles el servicio llegaba a Alto Las Plumas, después de 11:30 horas de viaje, y 242 Km de recorrido (un promedio de casi 22 Km/h).

Tabla horaria del Ferrocarril Central del Chubut.

Información similar se encuentra sobre la línea Comodoro Rivadavia - Sarmiento, en donde hay una breve reseña de la ciudad y la tabla horaria del ramal. Fue una grata sorpresa encontrar entre las estaciones a Cañadon Lagarto, aquel pueblo fantasma que ya comenté en un artículo del año pasado. Me llamó la atención que en este ramal el recorrido completo (aprox. 200 Km) duraba unas 4 horas, lo cual resulta en un promedio de velocidad de 50 Km/h, más del doble del Ferrocarril Central de Chubut. Seguramente eso se debía a las máquinas empleadas y al trazado de las vías, aunque no podría asegurarlo por completo.

Tabla horaria del ramal Comodoro Rivadavia - Colonia Sarmiento.

En la guía se puede encontrar mucha más información, con interesantes reseñas sobre ciudades del interior, y el recuerdo de tantos ramales y estaciones que murieron de la mano del cierre del ferrocarril. Es triste pensar que muchos años después algunos aplaudieron aquello de "ramal que para, ramal que cierra", sin importarles condenar a la extinción a una parte importante de nuestras provincias. Por eso voy a terminar el artículo con una sola imagen, que habla más que mil palabras. Se trata de una comparación entre la red ferroviaria argentina y el continente europeo, extraída de un trabajo publicado por la Revista Geográfica Americana (1948). Se puede ver como el tendido de aquella época (y sin considerar el pequeño, pero nada desdeñable aporte de los ramales patagónicos) equivalía a conectar la mitad de la Europa occidental, desde el norte de Alemania hasta Escocia, y desde allí hasta Madrid.  Hoy en día ese tendido se ha visto reducido a unos pocos y maltrechos ramales que comunican algunas ciudades del centro y norte del país con la capital, con menos de un tercio del kilometraje que existía hace más de sesenta años. Esta es otra de las muestras de la Argentina que pudo ser y que no lo fue... una lástima (o verguenza, según desde donde se lo mire).

Superposición del tendido ferroviario argentino sobre el mapa de Europa, extraído de la Revista Geográfica Americana (1948). Una imagen vale más que mil palabras.

Comentarios

  1. Muy bueno... triste... pero bueno saberlo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, es triste pero es parte de la historia de nuestro país, y un ejemplo de lo que no se debe hacer. Ojala sirva para rectificar y mejorar a futuro. Saludos

      Eliminar
  2. Hola, muchas gracias por tu publicación. Quería comentar que tengo uno en perfecto estado a la venta, por si a alguien le interesa. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Paoly, gracias por tu comentario. No creo que por acá encuentres muchos interesados, te recomiendo lo publiques en Mercadolibre si es que querés venderlo. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario