Estación astronómica austral Félix Aguilar

En el medio de la meseta patagónica, en uno de esos rincones apacibles y hermosos del sur, se encuentran los restos de un proyecto científico abandonado. En Santa Cruz, a mitad de camino de las ciudades de El Calafate y El Chaltén, y a unos 500 metros del río La Leona, se encuentran los restos de lo que una vez fue el Observatorio Austral "Félix Aguilar" (-49º 50' 40.7", -72º 2' 8.7")

Imagen satelital obtenida con el Google Maps, donde se aprecia la cúpula del observatorio (centro) y las instalaciones para el personal.

En 1934 el Ingeniero Félix Aguilar, por entonces director del Observatorio Astronómico de La Plata, propone establecer una estación astrométrica en la zona sur del país, con el objeto de llevar adelante mediciones fundamentales de las estrellas próximas al Polo Sur celeste en condiciones ventajosas. Esta estación recién pudo concretarse dos décadas después, en enero de 1951, y fue inaugurada oficialmente el 10 de noviembre de 1960, durante la Reunión Internacional sobre "Problemas de Astrometría y Mecánica Celeste", realizada en La Plata y La Leona (7-10 de noviembre de 1960). Se la denominó "Observatorio Austral Félix Aguilar" en homenaje a su mentor, y la inauguración se realizó mientras el Dr. Cesco se hallaba al frente de la dirección del observatorio de La Plata.

La estación astronómica, planeada como una instalación permanente para la observación de las estrellas fundamentales que conformarían los catálogos, estaba compuesta por la cúpula que albergaba el instrumento principal (círculo meridiano), una casa para los astrónomos, una caballeriza, y una barraca. En lo que respecta al instrumento principal, en primer lugar se instaló el círculo meridiano Repsold de 160 mm que el Observatorio de La Plata tenía en préstamo del Observatorio de Lick, Universidad de California (era del año 1883). Dicho instrumento fue directamente al Observatorio Austral desde los Estados Unidos, pero fue retirado poco después del acto inaugural, por tener deficiencias. Parece ser que estaba sin uso desde 1932 y necesitaba ser reparado. Al paraje de La Leona se terminó por enviar un círculo meridiano Repsold de 190 mm, de 1907, que estaba en uso en el Observatorio de La Plata. Fue instalado en 1961 por el mecánico Herbert Glinschert y ajustado por el Dr. Slaucitajs, y a partir de entonces se pudo comenzar con la campaña de mediciones.

Vista del complejo del observatorio. A la derecha se aprecia la cúpula, y al centro se divisa parte de la casa de los astrónomos [Enero 2012].


Su permanencia en el tiempo fue relativamente breve, y luego de realizarse los trabajos previstos, fue cerrada en el año 1975 debido a los costos de mantenimiento. El círculo meridiano se trasladó nuevamente a La Plata, y las instalaciones fueron abandonadas desde entonces.

Cúpula del Observatorio Austral Félix Aguilar. Se notan algunas manchas de óxido, pero la apariencia general es buena [Enero 2012].

El pasado mes de Enero tuve la oportunidad de pasar por el lugar y me detuve un rato a visitar este emprendimiento científico casi olvidado. Venía por la ruta Nº 40, volviendo de El Chaltén a El Calafate, y me desvié de la cinta asfáltica unos kilómetros después del parador La Leona. Al lugar se accede después de franquear una tranquera, que en mi caso encontré abierta, y después se recorren unos 500 metros de huella hasta llegar a la base de la cúpula. En mi caso encontré la cúpula cerrada, con la puerta tapiada con un panel de madera aglomerada. La cúpula luce bastante bien, más allá de las manchas de óxido o alguna inscripción asilada. He visto en otros sitios que hace algunos años la cúpula estaba entreabierta, y que era posible acceder al interior. Incluso he visto algunas fotos sobre como se ha vandalizado el interior de la cúpula, motivo que seguramente impulso la clausura de la puerta.

Vista de las instalaciones anexas del observatorio. La casa de los astrónomos está a la derecha, mientras que lo que se ve a la izquierda son unas ruinas no identificadas. Al fondo de la foto se ve el cauce del río La Leona [Enero 2012].

A pocos metros de la cúpula se halla otro edificio, que en su tiempo debió ser la casa de los astrónomos. No me acerqué hasta allí porque parecía estar ocupado y no era mi intención importunar a nadie. Más al fondo se ven otras ruinas, que desconozco de que son. Examinando el Google Maps, se ve otra construcción, bastante más lejos, que estimo que pudo haber sido la caballeriza, pero esto es pura especulación mía.

Otra vista en primer plano de la cúpula del observatorio. Se puede apreciar que la abertura de la cúpula está cerrada, y a la derecha se aprecia una escalera que da a la puerta de entrada, actualmente tapiada por un panel de madera aglomerada [Enero 2012].

No pude detenerme mucho más tiempo, me quedaba un trecho hasta El Calafate, y se acumulaba el cansancio del día. Pero me quedaron ganas de volver a pasar por allí, no solo por el observatorio sino por toda la belleza de aquel rincón de nuestro país. Las ruinas de aquel edificio proyectado hace más de 80 años con fines científicos, y concretado hace unos 50, tienen cierta magia, mezcla de nostalgia y esperanza. Son una especie de metáfora de lo que pasó en nuestro país de proyectos visionarios, emprendimientos audaces, y finales al menos cuestionables.

Existe un proyecto de ley para declarar Monumento Histórico Nacional al "Observatorio Austral Félix Aguilar", del 22 de Mayo de 2009. No pude confirmar si la ley fue sancionada, pareciera que no. El artículo 4º de dicho proyecto establece que se inscribirá al observatorio en el Registro Nacional de Bienes Históricos, y los firmantes fueron mayormente miembros del ARI, más uno de Proyecto Sur y la UCR. Rescato unas líneas del texto de dicho proyecto de ley que me parece que sirven como acertado resumen:

"Este proyecto fue un ejemplo más del empuje y la visión que caracterizaron a hombres como el ingeniero Félix Aguilar y quienes le sucedieron en su tarea de impulsar la ciencia en nuestro país; llevándola en este caso, hasta un lejano paraje del sur Argentino.
Es nuestro deseo que este monumento histórico sea un homenaje a aquellos hombres y proyectos, y constituya un mensaje para las generaciones actuales y venideras sobre la importancia de la búsqueda del conocimiento y el desarrollo científico en toda la extensión de la Patria."

Hasta siempre.
 
Foto agregada el 19/marzo/2023. Casa de los astrónomos en la década de 1950. Actualmente el ingreso al lugar está cerrado mediante una tranquera con candado. La foto fue extraída del Facebook de Milton Ibarra Philemon.
 

Comentarios

  1. Bien Patricio, siempre encontrando historias de la Patagonia.

    Se lo ve muy lindo para ir a fotear. Está para hacer astrofotografia en ese lugar. Cuando vayas de nuevo me avisas :)

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Víctor, es mi humilde aporte como amante de la Patagonia. El lugar está bueno para fotear, como bien decis, con el observatorio que le da un toque de extravagancia al lugar. Más aún si va alguien que sepa sacar fotos y tenga con qué, como vos, y no yo con mi fiel y automatizada Lumix TZ4 ;o)
    Me temo que no voy a volver por el momento tan al sur, pero te aviso si vuelvo a planear algo por allá.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Yo tengo que ir en algun momento, por ahora voy juntando lugares a visitar en el Google Maps.

    La Lumix es una de las mejores compactas de alta gama que existen, ademas, las fotos las hace el ojo del fotografo no la camara :)

    Te felicito, de nuevo, por el blog.

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  4. De nuevo, gracias Víctor, me alegra que te guste el blog. Respecto al comentario de las fotos, tenés toda la razón, las fotos las hace el ojo del fotógrafo, la cámara es la herramienta. Mi reflexión acerca de la Lumix, gran cámara por cierto, es que suelo sacar el 90% de las fotos en el modo "inteligente", antes que trabajar con el modo manual, donde siempre hay algún parámetro que no tengo bien configurado.

    Por cierto, si vas para aquel lado, además del inevitable glaciar, tenés que hacerte una escapada a El Chaltén. Si tenés la suerte de ver al Fitz Roy descubierto de nubes, te vas a dar una panzada de fotografias ;o)

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. Ya lo agendé en mi blog como lugar para ir a fotear.

    saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. OK, espero que puedas ir pronto y le saques provecho al lugar. Gracias por divulgar ;o)
      Un abrazo.

      Eliminar
  6. Felicitaciones Señor, navegando por Google Earth encontré esta estación y me dió la impresión que estaba abandonada. Lamentablemente sus dichos me lo han confirmado. Pobre Dr Aguilar si viviera, se sentiría defraudado. Gracias por el detalle.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Comparto la reflexión, por eso es que trato de revivir estas historias en el blog, como para que sirvan para el futuro, y ya que estamos puestos a soñar, a pensar en que pudiese haber otra estación astronómica en el sur de la Patagonia algún día. Saludos.

      Eliminar
  7. yo pase en moto en un viaje desde tierra del fuego a paraguay. una vista formidavle a los astros de noche.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Seguramente la vista nocturna en ese lugar debe ser algo sublime. Saludos

      Eliminar
  8. Un lugar con muchos intrigantes sobre el origen de este observatorio, lo bueno sería, compartir la posibilidad de poder visitar el lugar, sería una alternativa mas al circuito turístico, a la vez de enriquecer el conocimiento de lugareños y extranjeros que pudiesen venir hasta nuestra Patagonia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Como ocurre en muchos lugares de la Patagonia, el patrimonio histórico se va pordiendo, por desidia o por intereses comerciales. Sin embargo, la puesta en valor de este tipo de lugares agregaría más hitos turísticos y la posibilidad de generar más oportunidades de trabajo. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario