Del Imperio al Desamparo, un vistazo fugaz a los comienzos de la colonia galesa en Chubut

Mientras termino algunos detalles de lo que va a ser la siguiente entrada, abro un paréntesis para compartir una breve reseña de un libro que leí en estas vacaciones. Se trata del libro "Del imperio al desamparo", una traducción de una serie de notas publicadas entre los años 1919 y 1920 en el periódico galés Y Drafod. Bajo el nombre original de "La Colonia Galesa", el colono Richard Jones, Glyn Du, publicó hace un siglo una serie de notas sobre los comienzos de la colonización galesa en Chubut, partiendo desde los hechos preliminares al viaje hasta los primeros (y duros) años de la colonia. La traducción y comentarios sobre la obra fueron realizados por Fernando Coronato, quien hace las veces de guia en este recorrido por las memorias de uno de los pioneros que bajaron del Mimosa en aquel mes de julio de 1865.

Fuente: Cenpat



El relato de Jones es ameno, y tiene el encanto de las historias contadas de primera mano, por las personas que lo vivieron  en carne propia. No tiene la rigurosidad del historiador, ya que Jones lo cuenta como quien cuenta anécdotas entre mate y mate. Aquí es donde entran en juego los comentarios del recopilador de la obra, quien va contextualizando y poniendo fechas e información adicional a todo. De esa forma, uno puede ubicarse más precisamente en tiempo y espacio.

El carro de Cadfan Hughes, protagonista de algunas de las historias de la colonia galesa, también es mencionado en las memorias de Richard Jones. Fuente: Wikipedia.



Los relatos sobre los primeros años de la colonia galesa no dejan de soprenderme. Todo estaba preparado para salir mal. Sí, es así, todo jugaba en contra de la permanencia de la colonia. Falta de provisiones y previsiones, accidentes, barcos perdidos, hambre, etc. De hecho, llegó un punto en que los colonos habían tomado la decisión de irse... y tampoco les salió bien, y por eso tuvieron que quedarse. En este pequeño y atrapante libro vamos a encontrar muchas de estas penurias, relatadas con una mezcla de optimismo y resignación, que sin duda no dejan indiferente al lector. Cómo dice el mismo Richard Jones, Glyn Du, en sus notas:

"En aquella época nuestra situación era en extremo miserable, y así y todo había alguna voz secreta que -en medio de tanta estrechez- seguí susurrándonos que la colonia iba a triunfar y crecer."

En lo personal, he redescubierto algunas historias que había leído, o escuchado, en segundas fuentes, pero que acá se hallan contadas por una persona de primera mano. La historia de fuerte Caer Antur y el perro, las idas y vueltas entre la bahía Nueva (actual Madryn) y Trerawson (actual Rawson), el aprovechamiento de los naufragios hallados en la desembocadura del río Chubut, la desaparición del Denby, la historia de la Torre José, el asesinato de Aaron Jenkins (recién ahora me enteré de este crimen y del posterior ajuste de cuentas), entre otras, son historias que merecen indagar un poco más en profundidad a partir del testimonio de Jones.

Los restos de las cuevas donde se asentaron transitoriamente los colonos galeses al desembarcar del Mimosa, en julio de 1865, en lo que hoy en día se conoce como Punta Cuevas, en Puerto Madryn.

No los aburro más con mi tradicional palabrerío. A los que les interese la historia de la Patagonia y, en particular, de la colonia galesa, no puede dejar de leer "Del imperio al desamparo". Hasta la próxima.

Comentarios