La tumba en el acceso a la Rocky Trip

Pocos kilómetros antes de llegar a la localidad de Los Altares, en Chubut, se encuentra un paraje denominado Rocky Trip. La mayoría de los automovilistas, sean de la provincia o turistas, pasa por el lugar sin detenerse, ya que el paisaje no es más atractivo de lo que es antes y después del cartel que identifica al paraje. Unos pocos asociarán el nombre con los aspectos históricos de la región, y entre ellos, un puñado, se detendrá a ver el entorno. No hay mucho para ver, por lo menos para el ojo poco entrenado, pero si se agudiza la vista y se perciben los detalles, van a ir apareciendo cosas por aquí y por allá. En particular me quiero detener en uno, que es la tumba que se allá al lado de la ruta, pero antes de eso, veamos primero a qué se debe el nombre de Rocky Trip.

El paisaje en la ruta Nº25 tiene de todo: meseta, río, estepa, pueblos e historia. Uno de estos lugares históricos es éste, Rocky Trip, a pocos kilómetros de Los Altares.

Rocky Trip, un duro viaje entre la costa y la cordillera

Después de la expedición de los Rifleros del Chubut (1885-1886), diferentes grupos de colonos galeses emprenderían viajes entre el Valle Inferior del Río Chubut, núcleo de la colonia, y el valle 16 de Octubre, lugar donde extenderían el proceso colonizador. Para conectar ambos núcleos poblacionales, tuvieron que ingeniárselas para trazar una ruta por donde ir con las tropas de carros. Estos primeros viajes con carros y familias enteras quedarían registrados en los relatos orales y en algunas memorias escritas. Esta ruta, que sería luego conocida como Rocky Trip (aunque, concretamente, Rocky Trip es un punto en esa ruta), fue reconstruida por Sergio Sepiurka y Jorge Miglioli en su libro “Rocky Trip, La Ruta de los Galeses en la Patagonia”, una obra monumental con abundante información histórica, testimonios y fotografía, la cual usaré como referencia en esta nota.


Por seguridad, el viaje con carros se hacía, dentro de lo posible, cerca de la costa del río Chubut (sí, el único río que va de la cordillera al mar en la provincia), asegurando el aprovisionamiento de agua tanto para animales como viajeros. Una de las alternativas era marchar desde el principio por la margen sud del río Chubut, a diferencia de la ruta empleada por la expedición de los Rifleros, que cruzaba de una margen a la otra. El camino no estaba exento de problemas, especialmente entre el Valle de los Mártires y el Paso de los Indios, donde había que sortear estrechas angosturas y peligrosas barrancas.


El cartel señalando que hemos llegado a la Rocky Trip (imagen procesada con Cleanup).

El paraje Rocky Trip

El lugar señalado por el cartel en la RN 25 es el punto donde los carros se alejaban del río para subir a la meseta. Allí se puede apreciar una pendiente que, muy posiblemente, sea la que empleaban los carros para salvar ese desnivel. Respecto al nombre, hay varias opiniones sobre su origen. Voy a citar, textualmente, lo que dice el libro de Sepiurka y Miglioli (páginas 171 a 177).

Dicen que el nombre se le ocurrió a John Murray Thomas. Y para entenderlo, nada mejor que leer el testimonio de William M. Hughes durante su viaje de 1905-1906, tomado de su propio libro “A orillas del Chubut":
“Viernes 30 de diciembre. Salir a las 8 de la mañana. Tuvimos que volver de nuevo a las lomas. Un camino malo por cañadones hasta llegar a la meseta. Allí estaba regular, pero muy tortuoso. No había agua para quedarnos con los caballos. Seguir viajando. Nuestro estómago clamaba. Apretar el cinturón un poco más. El valle arbolado está abajo, en alguna parte, al norte. Lo vimos de lejos, de a ratos, con los sauces verdes de las orillas del sinuoso Chubut. No hay otros árboles, sólo espinas, espinas y espinas sin fin. De pronto se paró el vagón que nos precedía y la familia bajó. ¿Qué pasa? Fuimos a ver. El conductor del vagón estaba atando las ruedas con una fuerte cadena. “¿Qué pasa?" le pregunté. “¿Qué pasa?“ me dice. “Vaya a ver, dé un paso para adelante y mire". Fui. La bajada rocosa (Rocky Trip). ¡Dios me libre! ¿Hay que bajar por ahí? De no poder volar, sí. No tenía aún es habilidad. Se puso en marcha el vagón. Ni respirábamos. Las ruedas traseras patinaban mucho, pero la cuerda aguantó y se llegó abajo sin inconvenientes. Ahora nos toca a nosotros. Se soltó a los caballos de los costados, para depender solamente del March en las varas. "Ahora March, si alguna vez en tu vida resististe, hazlo ahora". Y lo hizo como un elefante, se sentó literalmente sobre la retranca y patinó la pendiente bajada de un modo seguro. Habíalo hecho antes y conocía el peligro de ser vencido por el vehículo. Pero, pobre de él. Temblaba como una hoja. Los señores Hunt y Thomas tenían vehículos más livianos que el nuestro y no tuvieron tanto problema. Nos quedamos al pie de la bajada. Por hoy no viajamos más. Hicimos 21 millas.“

A pesar de que hace muchas décadas que no circula ningún vehículo por allí, todavía se puede divisar el sendero que seguían las tropas de carros, el sendero de la Rocky Trip (pueden ver la ubicación en Google Maps).


Hablando del significado de Rocky Trip, el profesor Rodolfo Casamiquela recoge en su Toponimia de los Galeses en el Chubut, las siguientes consideraciones de Tomas Harrington: “En su marcha hacia el poniente para poblar los valles andinos, los galeses abrieron el camino que atraviesa el territorio en un largo aproximado de 650 kilómetros. Los alojamientos de la primera caravana y los accidentes más notables del trayecto recibieron nombres entonces y en viajes posteriores. Casi todos los galeses hablan inglés y muchas veces emplean voces de este idioma, como lo prueban las dos de este nominativo. Se trata de un tramo pedregoso del camino de la orilla sur del río Chubut, al oeste de Cabeza de Buey. Rocky, rocoso; Trip, senda, pasaje. Correctamente es sólo pronunciado y escrito por pocas personas. Las desfiguraciones más usuales son Roque Triple y Roque Tripa, verdaderos acertijos con el andar del tiempo para quien quisiera poner en claro la toponimia lugareña; en el mapa de la Gobernación de Chubut editado en 1920 por el Ministerio del Interior, aparece escrito Roque Tripp.


Nota del 21/abril/2024: En el Boletín Oficial de la República Argentina Nº 5075, del 16 de noviembre de 1910, se decreta la delimitación de jurisdicciones de Juzgados de Paz y Registros Civiles de Chubut, y en el caso de Paso de Indios, se establece a "Roque Triple" como uno de sus límites.

Art. 1º Fíjase a los Juzgados de Paz y Oficinas de Registro Civil del Chubut, que a continuación se indican, las siguientes jurisdicciones.
Cololaché: por el Norte el Territorio de Río Negro, o paralelo 42; por el Sud, hasta el Río Chubut; por el Este, hasta la Sierra del Pedrero, tomando una línea desde el paralelo de Norte a Sud, hasta encontrarse en el Río Chubut; por el Oeste hasta el Río Pico.
Las Plumas: Por el Norte, hasta el arroyo Mirasol; por el Sur, hasta la Sierra Cuadrada; por el Este la bajada del Valle de Alsina; por el Oeste, hasta la bajada de Roque Triple.
Paso de Indios: Por el Norte, hasta el arroyo Perdido y Gorro Frigio; por el Sud, Cañadón Grande; por el Oeste, hasta Cañadón Pelado; por el Este, bajada de Roque Triple.
Art. 2º Comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional y archívese.
SAENZ PEÑA
Juan M. Garro

Hubo un puesto policial en Rocky Trip, erróneamente denominado como "Roque Tripp", que funcionó hasta la segunda mitad del siglo pasado. Incluso dicen que hubo un pequeño poblado que era conocido como Sol de Mayo, del cual no quedan rastros. Fuente: Facebook Recuerdos del Valle Inferior del Río Chubut.


Enrique Shrewsbury, hijo de ingleses, observa que el nombre Rocky Trip, dado al lugar por los galeses, puede traducirse como viaje corto rocoso o viaje corto bamboleante, según el sentido que se le de a la palabra "Rocky" y agrega que cualquiera de los dos nombres le cabía bien.

En el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA), del 12 de marzo de 1954, aparece mencionado el edificio policial de Roque Tripp. Fuente: Archive.org.


De Rocky Trip, Dante (Baroni) dice solamente que subir o bajar diez o doce carros por allí, más que una operación, era una verdadera odisea que no sólo sufrieron los troperos, sino también los choferes de los primeras caravanas de Ford T y Ford A que también pasaban por allí durante la década del veinte. Luego, explica, esta ruta fue olvidada cuando en la década del “30 construyeron la ruta nacional por El Sombrero y, más tarde durante las décadas del “40 y del “50, estuvo incluso cortada muchas veces por el río por largos períodos. “Rocky Trip, La Ruta de los Galeses en la Patagonia”, página 171.

La tumba y su historia

Al pie de la subida (o bajada, según se mire) de Rocky Trip había un boliche. Según consta en la RAE, es un término usado en Argentina y países vecinos que significa "Establecimiento comercial o industrial de poca importancia, especialmente el que se dedica al despacho y consumo de bebidas y comestibles". Eran el equivalente a las pulperías de la provincia de Buenos Aires, aunque aquí nunca tuvieron ese nombre, siempre fueron "boliches". Fueron una parte clave en la formación de pueblos y la consolidación de rutas en la medida que avanzaba el Estado Nacional a través las colonias y la explotación de los recursos del interior. Eran almacenes de campaña, de ramos generales, donde los viajeros y pobladores podían adquirir mercancías, además de servir como punto de encuentro y socialización, copas y juegos de cartas mediante. Muchos de estos boliches desaparecieron, otros dejaron su recuerdo en el nombre de un paraje, y los menos fueron semilla de pequeñas poblaciones.

Volviendo a la Rocky Trip, allí se encontraba el boliche de don Alipio de la Lama. Según cuentan, se trataba de un inmigrante español con una cultura excepcional, que tenía una gran biblioteca. Un día de enero de 1927 tuvo un altercado con un viajero desconocido, posiblemente un tal Barreto, de acuerdo al libro de Miglioli y Sepiurka, que le costó la vida. Alipio fue sepultado por el tropero Inciarte, quien era muy amigo del español, en las inmediaciones de su fonda, al pie de un molle.


La tumba de Alipio de la Lama, tal como se veía a principios del mes de enero de 2024.


Detalle de la tumba de Alipio de la Lama (enero de 2024).

Detalle de la placa, donde dice: "Alipio de la Lama - QEPD - Falleció el 17 de enero de 1927 - Recuerdo de sus amigos"
 

Vagas pistas sobre don Alipio

Hoy en día no queda nada del boliche de don Alipio, solo su tumba como recuerdo de ese tiempo de pioneros y troperos. Nadie recuerda la razón por la que el comerciante español se fue a instalar a ese apartado rincón de la región. Ni siquiera la prensa de la época registra su muerte, la cual pareciera que solo fue asimilada por su amigo Inciarte. Revisé los diarios de la región de los meses de enero y febrero de 1927, y no hallé ninguna mención al fatal suceso. ¿Tenía familia? ¿Era soltero? ¿Qué fue de su admirada biblioteca?

Hice una búsqueda, no muy exhaustiva, en algunos sitios dedicados a genealogía y búsqueda de inmigrantes. Encontré algo de información, pero ninguna pista clara. Resumo en pocas líneas lo que hallé:


- En la web de Entrada de Pasajeros a Argentina (siglo XIX), aparece un tal Estevan De la Lama, llegado a Argentina en julio de 1853. ¿Un antepasado de don Alipio o una simple coincidencia de apellidos?

- En la web del Archivo General de la Nación (AGN) se encuentran los registros de pasajeros que ingresaron al país entre los años 1882 y 1937. Allí aparece una tal María Cruz De La Lama, de 53 años, que arribó al país en junio de 1909, procedente de La Coruña. ¿Tendría algo que ver con el bolichero de la Rocky Trip o es otro caso de apellidos iguales que nada tienen en común?

- Finalmente, en la web de Familysearch, quizás la base de datosa genealógicos más grande del mundo, hallé referencias a dos diferentes personas que respondían al nombre del comerciante español. Por un lado un Alipio de la Lama Gonzalez, censado en 1897 en la ciudad de León, en España, que tenía 10 años (o sea, había nacido en 1887). Por otro, un Alipio De La Lama, casado con una tal Apolonia De La Fuente, que bautizó sus hijos en la iglesia Santa Rosa de Lima, en Rosario (Santa Fe), en los años 1914 a 1919. Sin embargo, en este caso el registro dice que falleció en Rosario, lo cual lo descarta.

Curiosas formaciones en Rocky Trip. Esos salientes rocosos que desafían la gravedad suelen verse a lo largo del camino, en la zona de Los Altares (foto del autor, enero de 2024).

Despedida

Lamento dejarlos con la intriga, pero la realidad es así. Lo poco que se sabe sobre la tumba y su infortunado ocupante es lo que resumí previamente. En la web se repite en todos lados la misma historia, que parte del tronco común del libro de Sepiurka y Miglioli. Llama la atención la falta de eco en la prensa regional, ya que no aparece nada en el semanario Golfo Nuevo de Puerto Madryn, el diario El Chubut de Comodoro Rivadavia no en El Avisador Comercial y El Pueblo, de Trelew (reconozco que estos dos últimos están incompletos y pueden faltar páginas donde hubiese información sobre el caso). Sin duda es otro misterio más de la Patagonia, otra historia para seguir indagando, mientras pasa el tiempo entre publicación y publicación. Aprovecho el momentáneo silencio escrito y me despido por ahora, nos vemos en la próxima entrada.


Me alejo de Rocky Trip y de la historia de Alipio de la Lama siguiendo la traza de la RN 25. Quizás por aquí encuentre la próxima historia.


Información adicional:

- https://www.elchubut.com.ar/historias/2023-10-16-20-46-0-la-historia-de-la-tumba-de-don-alipio-en-el-camino-de-roca-de-los-altares

- https://www.facebook.com/groups/recuerdosdelvalleinferior/permalink/10151575853729920/


Comentarios

  1. Muy bueno, no conosco el lugar mas escuche a mi abuelo hablar de él. Se quejaba de porque no era zinzagueante la bajada/subida para no forzar tanto a los animales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Guillermo por tu comentario. Es muy interesante lo que decís, porque ese mismo desnivel sería mucho más fácil de salvar si se hubiese usado un camino en zig-zag. Saludos

      Eliminar
  2. Muy buen artículo,en realidad como todos,cada uno tiene su interés particular sea cual fuere el tema,y que admirable la dedicación en investigación como trabajo previo. Yo me llamo Guillermo Haure y dentro de poco me voy a vivir a Puerto Madryn, y sería un gran gusto poder charlar algún dia un rato con ud. Ojalá tenga esa suerte. Muchas gracias y felicitaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Guillermo, gracias por tu comentario. Actualmente no estoy residiendo en Madryn en forma permanente, pero suelo viajar para allá 3 o 4 veces en el año. Cualquier cosa escribime a donatopatg@gmail.com o ubicame por Facebook. Saludos

      Eliminar
  3. Excelente investigación. Sobre un tal Barreto, atrapado por la policía y fugado cuando era conducido a Rio Gallegos, hay un relato en el libro "Recuerdos del Río Pinturas" de Carlos Gradín. Un poblador le cuenta a Gradin que Barreto se fugó en Tamel Aike, refugiandose en los cañadones del Pinturas, donde vivió largos años escondido. Solía trabajar en las estancias de la zona ocasionalmente, aunque preferia la soledad y seguridad que le daba la inaccesibilidad de la zona. El relato no tiene fecha, pero sabemos que Barreto ya habia muerto cuando la historia es narrada a Gradin en los años 60 o 70, por lo que es posible se trate del Barreto de Rocky Trip.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Guido por el aporte, qué interesante pista has encontrado. El apellido Barreto no es muy común pero tampoco exótico. Sin embargo, en la Patagonia no debe haber muchos Barretos, y menos si pensamos en principios y mediados del siglo XX. Entre el suceso de Rocky Trip y lo que vos contas quizás pasaron veinte años, como mucho, por lo que bien podría ser la misma persona. Tomo nota del hallazgo, quizás haya una punta para continuar la historia. Abrazo

      Eliminar
  4. Estimado : Mi nombre es Carlos y resido en Rosario. trabajé durante seis años en el área de energía eólica, sobre todo en Patagonia. Hoy a mis 70 años de edad, ya jubilado decidí realizar largos viajes acompañado de mi esposa recorriendo todo nuestra hermosa tierra Argentina. Soy un enamorado de la ruta 25, la cual he recorrido ya tres veces en los últimos dos años. Suelo parar un par de días en Los Altares (motel del ACA) . y esos días los dedico a recorrer diferentes parajes de esta hermosa zona. Lo que he descubierto mediante tu nota sobre "El valle de los mártires" me ha dejado asombrado, una historia tremenda !!!!!! Pienso visitar nuevamente en Mayo, Dios mediante, nuevamente las costas de Rawson y luego vuelta a cruzar la hermosa ruta 25, salir como siempre a la cordillera y retornar hacia el norte por la 40. Pero.....en éste viaje decidí hacer una visita al monumento de los Galeses que tu mencionas y muestras allí cerca de Las Plumas. Por esa razón te ruego me indiques como hallar el acceso al camino de ripio que sale de la 25 para llegar al monumento, ya que debo haber pasado varias veces sin advertir la ubicación de la entrada hacia el monumento. Muchas Gracias, te ruego me remitas información al correo carlstan@gmail.com . Un saludo, Carlos Stanolli. Rosario. Argentina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carlos, te contesté por privado, a tu correo electrónico. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario