La Colonia de Santa María del Paso de Indios

Mientras aguardamos la llegada del libro «Paso de Indios - Historia y Memorias (1884-1962)», que en pocos días saldrá de la imprenta, quiero compartirles una historia que allí se menciona y que merece un tratamiento adicional, además de servir como un pequeño adelanto. Se trata de la historia del canónigo Vivaldi, un personaje que protagonizó un episodio efímero y curioso a fines del siglo XIX, que bien podría haber modificado la dinámica de la región. Vayamos entonces a conocer quién fue esta persona y en qué consistía su proyecto de la colonia de Santa María del Paso de Indios.

La capilla construida por Vivaldi, que iba a ser el corazón de la frustrada colonia. La foto corresponde al libro «Rocky Trip: La ruta de los galeses en la Patagonia»

¿Quién era Vivaldi?

Su nombre completo era Carlo Alberto Pinavia de Vivaldi. Era el segundo hijo varón del Marqués de Taggia y había nacido en Niza (Francia) en 1824. Tomó los hábitos en 1848 para convertirse en canónigo en la diócesis familiar de Ventimiglia, pero por cuestiones políticas emigró a París. Allí conoció a un obispo norteamericano y se unió a él para ejercer como misionero entre los pueblos indígenas de Norteamérica. Se naturalizó ciudadano estadounidense y más tarde se incorporó al ejército del norte para combatir en la Guerra Civil. Según relata el salesiano Pascual Paesa, el motivo que lo llevó a embanderarse en la causa antiesclavista fue una disputa con el obispo y una bancarrota en la administración de unas reducciones indígenas. Al finalizar la guerra fue nombrado cónsul en Santos (Brasil). Formó familia, se dedicó al comercio y se asentó en Río de Janeiro en 1865. Sin embargo, este alejamiento de los hábitos no fue permanente, porque tras la Pascua de 1883, abandonó su negocio y familia para entrar en la Orden Salesiana de Buenos Aires, convirtiéndose en misionero en la Patagonia. En enero de 1884 Vivaldi fue designado capellán del Chubut por el arzobispo de Buenos Aires, Federico Aneiros. Ese mismo año se trasladó a Rawson, donde inició sus funciones religiosas. Estando en esa localidad bendice la piedra basal del primer templo de la Patagonia, el 10 de marzo de 1886, y comienza a gestar un proyecto más ambicioso para el cual contaba con el apoyo del Gobernador de territorio, teniente coronel Luis Jorge Fontana.


El proyecto de colonia en Paso de Indios

En septiembre de 1889, Vivaldi inició los trámites para obtener tierras para establecer una misión católica a la vera del río Chubut, en la zona de Paso de Indios. La respuesta oficial no se hizo esperar: el 31 de diciembre de ese mismo año, mediante un decreto del presidente Juárez Celman, se le concedieron 40.000 hectáreas para el asentamiento de la misión. En julio de 1890 Vivaldi funda la Colonia de Santa María del Paso de Indios sobre la margen norte del río Chubut, aprovechando las condiciones climáticas, que favorecían la práctica de actividades agrícolas y ganaderas. Los albañiles italianos Mauricio Bandan y Feliciano Pramassaz, construyeron la capilla y la vivienda del sacerdote, utilizando piedra toba del lugar unidas con una mezcla de tierra y agua. Los techos eran de chapa de cinc con vigas de madera y caña tejida, y las ventanas y puertas de madera con dinteles de piedra. En torno a este núcleo se levantaron pequeñas viviendas de adobe para unos 50 aborígenes. Sobre este punto hay una cierta discrepancia, ya que el salesiano Pascual Paesa afirma que «de no haberse reproducido el milagro de Loreto, las casas deben haber sido simplemente toldos. Ni el pionero del Chubut, P. Bernardo Vacchina, en 1893; ni el venerable Patriarca de la región, P. Juan Muzio, las han visto; ni consta en ningún documento». 


Fotografía de la capilla tomada supuestamente en la década de 1940. Fuente: Facebook Recuerdos del valle inferior del Río Chubut.


Otra de las vistas de la capilla o la casa, tomada supuestamente en la década de 1940. Fuente: Facebook Recuerdos del valle inferior del Río Chubut.

Esta fotografía podría corresponder con la entrada de la casa que está junto a la capilla. Supuestamente es de la década de 1940. Fuente: Facebook Recuerdos del valle inferior del Río Chubut.

Vivaldi se va y se frustra la colonia

Vivaldi viajó al Vaticano en 1891 con el propósito de gestionar la creación del Vicariato Apostólico de la Patagonia Central y promover el arribo de alguna congregación religiosa, como la de los Trapistas. Sin embargo, la gestión resultó infructuosa y el sacerdote no regresó nunca más a la Argentina, siendo reemplazado en su cargo por Pedro Bonacina en 1892. Los salesianos intentaron continuar con la misión religiosa de Vivaldi a través del padre Bernardo Vacchina, quien en 1893 acordó con Bandan y Pramassaz un arreglo que les permitía usufructuar la capilla y la casa. Cabe mencionar que Vivaldi había abandonado el lugar dejando impagas todas las construcciones, situación de la que finalmente tuvieron que hacerse cargo los salesianos.

Finalmente la misión religiosa nunca llegó a funcionar como tal y fue abandonada. En la actualidad queda en pie solo la capilla y la casa del canónigo, los cuales se hallan dentro de un establecimiento privado. En cuanto a Vivaldi, circularon rumores de su fallecimiento en 1892, pero según otras fuentes, al ver que se desmoronaban sus aspiraciones de ser el titular de un Vicariato en la Patagonia Central, decidió no volver al país. Según algunas fuentes, la designación de Vivaldi fue opuesta a la realizada por el Vaticano un año antes, que había elegido a Juan Cagliero como Vicario Apostólico de la Patagonia Septentrional. Se sabe que Vivaldi viajó a México en 1893 y que más tarde estuvo en Brasil para ver a su hija moribunda. Después de eso partió hacia París, refugiándose en el asilo de las Hermanas de San Vicente de Paul, Fundación de Santa Genoveva, donde falleció el 15 de enero de 1902.

Fotografía sin fecha que muestra parte del interior de la capilla. Según dicen, la campana de bronce de la capilla fue rescatada y donada por Juana Larraburu a la iglesia de Gaiman. Fuente: Facebook Fotos Antiguas del Chubut.

Otra vista del interior de la capilla extraída del libro «Rocky Trip: La ruta de los galeses en la Patagonia»


Palabras finales

La historia de Vivaldi es, por si sola, digna de un libro o un documental. Su proyecto de colonia indígena/religiosa en Paso de Indios, de haberse concretado, podría haber modificado notoriamente las dinámicas sociales y de desarrollo de la zona. Hoy en día solo nos queda fantasear con las implicancias de esta idea y rescatar los retazos de esta historia para seguir enriqueciendo la memoria colectiva de la zona. La capilla y edificaciones anexas se hallan en un campo privado, por lo cual el acceso es limitado, pero supuestamente se puede solicitar el acceso. También dicen que en el lugar hay un pequeño cementerio que, supongo, está relacionado con la colonia. Para quienes deseen profundizar, dejo algunas referencias a continuación y los invito también a recorrer las demás historias que reúne el libro «Paso de Indios - Historia y Memorias (1884-1962)». Gracias por leer, y nos encontramos en la próxima nota.


Sepiurka, Sergio y Moglioli, Jorge (2004). Rocky Trip - La Ruta de los Galeses en la Patagonia. Gobierno de la provincia del Chubut. ISBN 987-1121-12-1.

Archivum: Revista de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina. Tomo V, enero-diciembre 1961. https://archive.org/details/archivumrevistad05junt/page/80 

Kopp, Juan José. Vivaldi en la Patagonia. https://www.scribd.com/document/82113492/Kopp-Juan-Jose-Vivaldi-en-La-Patagonia

Hilo de comentarios en el grupo de Facebook de Fotos Antiguas del Chubut: https://www.facebook.com/groups/308480383304246/permalink/1527290618089877/

Fotografías en el grupo de Facebook de Paso de Indios Manantial: https://www.facebook.com/photo?fbid=921061712002615&set=pcb.921061762002610


Comentarios