La Patagonia como tema numismático y notafílico

La entrada de hoy es una de esas que tengo en mente hace cuatro o cinco años, y que voy "pateando" para adelante, en espera de un momento propicio que nunca termina de llegar. Una de mis aficiones, casi desde mi niñez, es la colección de monedas y billetes, o para decirlo más técnicamente, la numismática y la notafilia. Estos objetos conjugan muchos elementos interesantes, ya que en un trozo de papel de unos cuantos centímetros cuadrados, o en una pieza de metal de unos pocos milímetros de radio, se conjugan historia, arte y política. Más allá de su valor monetario, dado por la inevitable oferta y demanda (sean piezas en circulación o monedas antiguas), los billetes y monedas representan etapas la historia, cuestiones sociales, corrientes artísticas e, inevitablemente, ideas políticas. Como este blog tiene un contenido temático con la Patagonia como uno de los ejes principales, estuve pensando en como se ha visto reflejada esta tierra de reminiscencias míticas en la numismática y notafilia nacional, e incluso en la de otros países vecinos, sean legales (Chile) o ilegales (colonia inglesa en Malvinas). Así que en las próximas líneas los invito a recorrer pedazos de nuestra historia y geografía que quedaron retratados en el dinero que pasó de mano en mano durante años (hiperinflaciones, convertibilidades y defaults mediante). He decidido dejar fuera de esta nota a la filatelia debido a que hay mucho más contenido relacionado con la Patagonia en las estampillas, y no quería correr el riesgo de que esta nota se me fuera de las manos. Espero dedicarle un hueco a ese tema en el futuro. Ahora sí, me dejo de dar vueltas y vamos a ver los espécimenes de los que les hablo.

Un imposible billete de 5000 rublos rusos con una cola de ballena franca austral como imagen central [billete de fantasía generado con la aplicación web funny.pho.to]


La Patagonia en los Pesos Ley

Esta unidad monetaria circuló entre los años 1970 y 1983, siendo creada a partir de la sanción de la Ley Nº 18188 (15/abril/1969). Su origen se encuentra en la devaluación acumulada por la línea predecesora, los Pesos Moneda Nacional, con los cuales se estableció una relación de 1 $Ley = 100 m$n. Esta línea monetaria se caracterizó por unificar el tamaño de los billetes y por incluir diferentes vistas de paisajes argentinos en su reverso. En lo que se refiere a la Patagonia, hubo dos billetes de esta serie que la retrataron: 1 $Ley y 100 $Ley.

1 Peso Ley 18188. En el anverso aparece Manuel Belgrano, mientras que en el reverso se refleja una postal del lago Nahuel Huapi, con el hotel Llao Llao en el centro. Las firmas en el billete corresponden a A. Mastropiero y E. Iannella, y su número de catálogo Krause es 287.

100 Pesos Ley 18188. En el anverso aparece José de San Martín, mientras que en el reverso se refleja una postal de Ushuaia. Las firmas en el billete corresponden a E. Porta y E. Mondelli, y su número de catálogo Krause es 297.


En lo que respecta a las monedas de la serie Pesos Ley, existen dos monedas conmemorativas, del año 1979, dedicadas a la temática "Centenario de la Conquista del Desierto". Las monedas corrientes de 50 y 100 Pesos Ley llevaban la efigie de San Martín, pero en 1979 ese motivo fue reemplazado por el de un soldado de caballería de la campaña militar mencionada.

Moneda de 50 Pesos Ley emitida en conmemoración del centenario de la llamada "Campaña al Desierto". En el reverso se muestra una figura de soldado con uniforme de la época, a caballo y con una lanza en la mano. Lo rodea una leyenda semicircular entre estrellas "Centenario de la Conquista del Desierto"  y "1879-1979". Fuente: Foronum.

Moneda de 100 Pesos Ley emitida en conmemoración del centenario de la denominada "Campaña al Desierto". En el reverso se muestra una figura de soldado con uniforme de la época, a caballo y con una lanza en la mano. Lo rodea una leyenda semicircular entre estrellas "Centenario de la Conquista del Desierto"  y "1879-1979". Fuente: Foronum.

La Patagonia en los Pesos Argentinos: una continuidad con los Pesos Ley

En 1983, la inflación galopante que acompañaría a la sociedad argentina durante más de medio siglo se cobró otra "víctima" monetaria, y el Peso Ley fue reemplazado por el Peso Argentino ($a), mediante el Decreto N° 22707, que establecía su vigencia a partir del 1° de junio de 1983. El tamaño de los billetes fue el mismo que el de la serie $Ley, incluso con diseños idénticos en el reverso, guardando una relación de 1 $a = 10000 $Ley. Nuevamente los lugares elegidos de la Patagonia fueron Bariloche y Ushuaia, pero con cambios en los tonos de colores. No hubo en esta línea ningún motivo relacionado con la Patagonia en las monedas.

1 Peso Argentino. En el anverso aparece José de San Martín en lugar de Manuel Belgrano, mientras que en el reverso se refleja la misma postal del lago Nahuel Huapi, con el hotel Llao Llao en el centro, que se veía en el billete de 1 Peso Ley, aunque esta vez con tonos rojos en lugar de naranjas. Las firmas en el billete corresponden a P. López y G. Vazquez, y su número de catálogo Krause es 311.


100 Pesos Argentinos. En el anverso aparece José de San Martín, mientras que en el reverso se refleja la misma postal de Ushuaia que se veía en el billete de 100 Pesos Ley, aunque esta vez con tonos azulados en lugar de rojos. Las firmas en el billete corresponden a P. López y G. del Solar, y su número de catálogo Krause es 315.


El Austral, un experimento fallido donde la Patagonia pasó casi inadvertida

El Peso Argentino duró muy poco y, apenas tres años después, en junio de 1985, entró en vigencia el Austral, otra moneda que fue arrasada por una inflación descontrolada. El 31 de diciembre de 1991 cesó su circulación legal, dejando lugar al Peso Convertible, luego de soportar una devaluación de más del 1000% solo en el curso del año 1989. La línea de billetes de australes no tenía imágenes de paisajes, sino que empleaba diferentes presidentes en el anverso, con un reverso común con la imagen del Progreso. Una novedad que incorporaban estos billetes era que su tamaño se homologó al del dólar, reduciendo el tamaño del papel respecto de las anteriores emisiones de Pesos Ley y Pesos Argentinos. Entre las monedas de Australes se pueden encontrar dos especies animales que habitan la Patagonia: el ñandú/choique y el puma.

Moneda de 1 centavo de Austral con la imagen del ñandú en el reverso. Si bien el ñandú propiamente dicho habita la región pampeana, en la región patagónica habita el choique, también llamado ñandú patagónico, y que según algunos entendidos se trata de la misma especie que la del ñandú pampeano. Sea como sea, podemos hacer una concesión y asumir que el ñandú de la moneda de 1 centavo de Austral también incluye a nuestro patagónico "choique". Esta moneda se caracteriza por su simpleza, con poca ornamentación y canto liso. Fuente: Currency Wiki.

Moneda de 5 centavos de Austral con la imagen del puma en el reverso. Esta moneda, al igual que el resto de la serie, se caracteriza por su simpleza, con poca ornamentación y canto liso. Fuente: Coinquest.


La Patagonia encuentra su lugar en los Pesos (sean convertibles o no)

A través del Decreto N° 2128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia de los Pesos Convertibles a partir del 1 de enero de 1992. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000), a la vez que se fijó una convertibilidad con el dólar estadounidense a una relación 1$ = 1US$. Los billetes emitidos dentro de esta línea monetaria llevaban la leyenda “Convertibles de curso legal”. La ley de Convertibilidad fue derogada en enero de 2002, eliminando la paridad fija entre el peso y el dólar, y llevando a cambiar la denominación de Pesos Convertibles a simplemente Pesos. Algunos de los billetes sufrieron modificaciones con el paso de los años, y a partir del año 2016 se procedió a un rediseño general de la línea de pesos, incluyendo la emisión de denominaciones de mayor valor nominal, dentro de la nueva serie de fauna nacional.


100 Pesos (no convertibles) con la efigie de Julio A. Roca en el anverso y una escena del cuadro "La conquista del desierto", del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes. Las firmas en el billete corresponden a M. Marcó del Pont y J. Cobos, y su número de catálogo Krause es 357.



50 Pesos con el motivo temático de Malvinas, circulante desde 2015, en reemplazo de los tradicionales con la efigie de Domingo F. Sarmiento. En el anverso aparece las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, mientras que el reverso resalta la figura del gaucho Rivero, el cementerio de Darwin y el crucero General Belgrano. Las firmas en el billete corresponden a A. Vanoli y J. Dominguez. Recibió el premio Latinum 2014/2015 al mejor diseño de billete en Latinoamérica.


20 Pesos de la nueva línea sobre fauna argentina, dedicada al guanaco. En el anverso aparece la imagen de un guanaco y en el reverso se muestra un paisaje de estepa patagónica y el mapa de la Argentina con las regiones donde habita este animal (mayormente Patagonia y todo el oeste argentino). Las firmas en el billete corresponden a F. Sturzenegger y G. Michetti.

50 Pesos de la nueva línea sobre fauna argentina, dedicada al cóndor. En el anverso aparece la imagen de un cóndor y en el reverso se muestra un típico paisaje cordillerano, además del mapa de la Argentina con las regiones donde habita este animal (toda la cordillera, desde Santa Cruz a Jujuy). Las firmas en el billete corresponden a L. Caputo y E. Monzó. Fuente: El Entre Ríos.

200 Pesos de la nueva línea sobre fauna argentina, dedicada a la ballena franca austral. En el anverso aparece la imagen de una ballena franca realizando el clásico salto fuera del agua y en el reverso se muestra un paisaje costero de la Península Valdés, con la leyenda "Patrimonio de la Humanidad", además del mapa de la Argentina con el área del Atlántico Sur donde se puede encontrar a este animal. Las firmas en el billete corresponden a F. Sturzenegger y E. Monzó. El diseño de este billete fue premiado en el concurso Latinum de 2017.


En lo que respecta a las monedas de la línea Peso, hay varias que adoptaron motivos patagónicos, la mayoría de ellas debido a eventos conmemorativos. Así como se está renovando la línea de billetes de Pesos, las monedas también están reemplazándose por la nueva serie temática sobre árboles autóctonos argentinos, donde la Patagonia también tiene su lugar.


Moneda de 2 Pesos emitida en 2007 en conmemoración del centenario del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia. En el anverso se muestra un equipo de bombeo, popularmente conocido como "cigüeña", el valor nominal de la moneda, el año y la leyenda "CHUBUT" en la parte superior. En el reverso se ve una imagen de la primera torre perforadora junto a las leyendas "CDRO RIVADAVIA", "Descubrimiento del petróleo" y los años del centenario: 1907-2007. Fuente: Infobae.

Moneda de 2 Pesos emitida en conmemoración del 25° Aniversario del conflicto armado de 1982 y de la recuperación de las Islas Malvinas. En el anverso se muestra el mapa de las islas con las leyenda "MALVINAS ARGENTINAS - 2 DE ABRIL - 1982", mientras que en el reverso se muestra la imagen de un soldado argentina, con la silueta de la bandera nacional detrás, acompañados por la leyenda "LA NACIÓN A SUS HÉROES". Fuente: Filatelia Carrasquilla.

Moneda bimetálica de 1 Peso correspondiente a la serie del Bicentenario 1810-2010, que homenajea a las diferentes regiones del país. El anverso es común a las 5 monedas que componen la serie, con la leyenda "1810-2010" y el lema "EN UNIÓN Y LIBERTAD". En el reverso de una de las monedas se encuentra la imagen del glaciar Perito Moreno, como símbolo de la Patagonia.



Moneda bimetálica de 2 Pesos emitida en conmemoración del 30° Aniversario del conflicto armado de 1982 y de la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Esta pieza, además, muestra el mapa bicontinental de la República Argentina, incluyendo el sector antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular, tal como establece la Ley N° 26.651. En el reverso se ven fechas emblemáticas: 1833, fecha de la invasión inglesa, 1982, fecha de la recuperación, y 2012, el 25º aniversario. Se destaca la leyenda "CAUSA REGIONAL AMERICANA".


La nueva moneda de 5 Pesos que forma parte de la serie "Árboles de la República Argentina" muestra, en el reverso, la representación estilizada de un arrayán. En el anverso, sobre la derecha, se muestra la flor del arrayán, acompañada del lema "EN UNIÓN Y LIBERTAD". La figura del arrayán representa la zona de mayor densidad de esta especie en la superficie argentina, que es ni más ni menos que la Patagonia. Fuente: BCRA.


Los billetes y monedas de la Patagonia que no pudieron ser

En diferentes épocas hubo propuestas de rediseño de algunos billetes y monedas que nunca vieron la luz, quedando como simples ejemplares de prueba. Entre ellos podemos mencionar dos que estaban relacionados en cierta manera con la Patagonia.

El billete de 20 pesos de Francisco Moreno: dejando al margen todo lo sucedido, resuelto o no, con la imprenta Ciccone y la provisión de billetes a la Casa de la Moneda, según un nota del diario La Nación del año 2012, hubo por el 2010 una propuesta de diseño de billete de 20 pesos para conmemorar el Bicentenario de la Revolución de Mayo, que llevaría en el anverso la imagen de Francisco Pascasio Moreno, el Perito, y en el reverso una imagen de un hornero. De más está decir que este billete nunca pasó de una propuesta interna y no alcanzó carácter oficial.

Anverso de la propuesta (fallida) de la imprenta Ciccone para el billete de 20 pesos, línea "J", con un formato similar al de los euros, para conmemorar el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Fuente: La Nación.

Reverso de la propuesta (fallida) de la imprenta Ciccone para el billete de 20 pesos, línea "J", con un formato similar al de los euros, para conmemorar el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Fuente: La Nación.


La moneda de un peso con un cóndor: En el museo del Banco Central de la República Argentina aparecen algunos ejemplares de monedas que no llegaron a circular. Entre ellos hay una moneda de un peso que lleva grabado el año 1943 y que muestra un Cóndor en su anverso. Lamentablemente no hay información al respecto en la cartelería/folletería del museo, así que no podemos saber más sobre su historia (por ahora).
Ensayo de moneda de 1 Peso Moneda Nacional del año 1943, con la imagen de un cóndor, que se expone en el museo del Banco Central de la República Argentina.


Malvinas

Hablar de Malvinas implica, en algún punto, hablar de la ocupación ilegal de territorio argentino por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. No es mi intención hacer un repaso de toda la numismática inglesa relacionada con Malvinas, ya que se trata de circulante de facto, pero sí, al menos, mostrar algunos ejemplares que reflejan fauna típica patagónica. Podemos encontrar pingüinos, albatros y ovejas en las monedas fraccionarias (ver este enlace a la Wikipedia), pero, quizás, la pieza más interesante es la del calamar argentino, que ha sido homenajeado en una moneda inglesa de 1 Corona (Crown) de Malvinas.
1 Crown (Corona) de las islas Malvinas, año 2007, N° de catalogo KM147 [Fuente:Krause World Coins 2001-2011 5 Edition]

La Patagonia en las monedas de Chile

En las monedas y billetes de la República de Chile no suelen aparecer muchos motivos relacionados con la Patagonia. En las líneas de emisiones previas a la década de 1990 se podía ver la figura del cóndor en monedas de diversa denominación (recordemos que el cóndor forma parte del escudo de la hermana república). Entre las piezas de curso legal actual se puede encontrar la moneda bimetálica de 100 pesos, en cuyo reverso se muestra la imagen de una machi mapuche (esta moneda se ha visto envuelta en una polémica campaña en 2018).

Moneda de 100 Pesos Chilenos (año 2008), que muestra en el anverso el escudo de Chile (que incluye al cóndor) y en el reverso una imagen de una machi mapuche, con la leyenda "PUEBLOS ORIGINARIOS" en el aro externo.


Final de recorrido

Hasta aquí hemos llegado con el recorrido de la Patagonia visto desde la numismática/notafilia. No incluí en este recorrido a las piezas de oro o plata, en el caso de las monedas, o los billetes del siglo XIX, por tratarse, en ambos casos, de ejemplares que están solo a disposición de selectos coleccionistas. Dentro de esta clasificación entran las monedas acuñadas por el imaginario Reino de Patagonia y Araucania así como las acuñadas por Julio Popper en su lavadero de oro en Tierra del Fuego o las que circularon en las Islas Malvinas durante la gobernación de Luis Vernet. Seguramente se me ha escapado alguna otra, así que si alguno de los atentos lectores del blog se percata de alguna omisión, que lo comente y yo trataré de corregir el artículo en consecuencia. En lo que respecta a los ejemplares mostrados en esta entrada, vemos que la Patagonia ha sido evocada de diversas formas, ya sea por su naturaleza, por sus riquezas o por sus tragedias. El arte numismático y notafílico se ha enriquecido con el paso de los años, desde los antiguos Pesos Moneda Nacional, que empleaban figuras alegóricas (imagen del Progreso) o figuras/sucesos históricos trascendentales, como puede ser San Martín, la Revolución de Mayo o el Cruce de los Andes hasta la última serie de Pesos que evoca la fauna y flora nacional. Entre medio pasamos por los paisajes (Pesos Ley y Pesos Argentinos), los próceres (Australes y Pesos), y hasta cuestiones de soberanía (billete de Malvinas). Hay que reconocer que tanto la serie Pesos como la de Australes fueron las que trajeron más diversidad y polémica, ya que incluyeron figuras históricas sobre las que hay debate permanente (Rosas, Roca, Evita). La Patagonia ha ido ganando su lugar en este proceso, ayudada por la galopante inflación crónica que nos acompaña hace décadas, que ha obligado a una continua reinvención de los símbolos y diseños de nuestra moneda. Dejo a los lectores el espacio de opiniones, como siempre, para aprender un poco más sobre los temas tratados en la nota. Por mi parte, hasta aquí he llegado por hoy, y como de costumbre nos veremos en la próxima entrada. Gracias por leer.


Un hipotético billete de 100 pesos homenajeando a los soldados que combatieron en Malvinas. Fuente: 19640 Noticias.com.

P.S.: Para complementar un poco algunos aspectos históricos, se puede consultar el trabajo sobre numismática de la Patagonia realizado en 2007 en el BCRA.

Comentarios