Museos patagónicos: grandes sorpresas en lugares inesperados (parte 1)

El título puede que no sea de lo mejor que se me ha ocurrido, pero descarté varios durante la redacción. Hace años, casi desde el inicio del blog, que tenía ganas de encarar una serie de notas sobre los museos patagónicos. Sin embargo, tomando una dosis de realismo, con lo que me cuesta armar cada artículo y la forma en que se me acumulan apuntes sin terminar, he decidido hacer una nota más resumida, dedicada a un puñado de museos. En la medida que el tiempo me lo permita, que pueda armar algo, y que además vaya visitando más museos, iré publicando nuevos capítulos de esta nota. Pero claro, la pregunta que surge, casi inevitable, es ¿qué tiene de especial un museo patagónico? Pues todo y poco a la vez. Poco, porque en el fondo se trata de museos como los que puede haber en cualquier otra región del país, como los hay en Cuyo, la Mesopotamia, o misma CABA. Todo, porque en ellos vamos a encontrar historias únicas, que nos hablan de esta región con tintes mágicos, en las que se mezclan leyendas antiguas, colonos y exploradores, tragedias, descubrimientos y un sinnúmero de historias mínimas.

Generado con nubedepalabras.es

El disparador de esta entrada, además de ser una idea que tenía en mente hace rato, es la noticia que circuló hace unos días sobre el cierre del museo de Geología y Paleontología del Lago Gutierrez, “Dr. Rosendo Pascual”. Por un problema de habilitación por parte de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, el director de dicho museo ha tenido que tomar la decisión de cerrarlo al público. Justamente en un momento delicado de la Argentina, cuando más que nunca hay que apostar por la ciencia y el conocimiento, la noticia de un museo que cierra no es para nada alentadora. Por esta razón, vamos a comenzar ahora con esta nota, que espero sea la primera de una serie a lo largo del tiempo, dedicada a los museos de la Patagonia. Una aclaración: el orden en el que aparecen los museos no sigue ningún criterio, salvo el de la disponibilidad de material, o de tiempo, para incluirlo.



Museo de Geología y Paleontología del Lago Gutierrez, “Dr. Rosendo Pascual”

Lugar: Lago Gutierrez, Bariloche, provincia de Río Negro
Como dije antes, el disparador de esta nota fue este museo, así que voy a comenzar por aquí. Tuve la suerte de visitarlo en el año 2011, durante una visita a la ciudad de Bariloche. Llegué hasta el lugar con referencias muy superficiales y con expectativas no muy ambiciosas. La verdad es que el lugar me sorprendió de sobremanera, ya que la colección comprendida en tan poco espacio era/es enorme, y había material para todos los gustos: fósiles, minerales, meteoritos y, como frutilla del postre, la posibilidad de ver en vivo el fósil de una flor, que pocas semanas antes había sido noticia en medio mundo y que resultaba estar en ese pequeño museo de la cordillera patagónica. El hallazgo había sido realizado en 2008 por el director del museo, Rodolfo Corsolini, y sorprendía por su buen estado de conservación, ya que las flores no suelen dejar registros fósiles.

Entrada al museo del Lago Gutierrez. En un espacio muy pequeño conviven numerosos capítulos de la historia geológica y biológica de nuestro planeta.

Fósiles por doquier, en mesas y estanterías, con sus carteles indicadores y aprovechando casi todo el espacio disponible.

Un meteorito sorprende al visitante entre medio de extrañas formaciones geológicas, todas originarias de diferentes lugares de la Patagonia.

Apenas una muestra de la enorme cantidad de fósiles que se amontonan en el museo, muestras del riquísimo pasado biológico de la Patagonia.


Museo Provincial de Ciencias Naturales y Oceanográfico

Lugar: Puerto Madryn, provincia de Chubut
Las primeras imágenes de mi niñez que asocio con un museo corresponden a este lugar. El emblemático, casi podría decir "mítico" edificio del Chalet Pujol, era el referente museológico de la ciudad. Nunca voy a olvidarme de ese enorme elefante marino embalsamado que estaba alojado en la primera planta, ni del pez luna, casi tan grande como el elefante, que colgaba de la pared. Hoy en día esos ejemplares no están, según me dijeron están en Rawson, pero en su lugar hay otros ejemplares y piezas de mucho interés. Creo que el mayor atractivo lo tiene el calamar gigante, el Architeuthis, que se puede apreciar en una de las primeras salas, aunque tampoco se quedan atrás las colecciones de aves, crustáceos, y restos de ballenas. En este caso particular, también le da un interés adicional el marco histórico del edificio, el Chalet Pujol, un icono de la ciudad y su historia. Este chalet se construyó entre los años 1915 y 1917, con materiales traídos de Europa, y fue donado a la Provincia del Chubut por los herederos (sobrinos) de Agustín Pujol. Fue así como el 22 de febrero de 1972 nació el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Oceanográfico.

El museo de ciencia naturales y oceanográfico (cuya muestra en exposición se denomina "El hombre y el mar"), tiene el atractivo particular de estar alojado en el edificio conocido como Chalet Pujol, una obra arquitectónica singular que se remonta a los primero años del siglo XX.

Uno de los calamares gigantes hallados en la zona de Bahía Camarones se halla preservado y en exposición en el Chalet Pujol. Más detalles sobre este animal y su hallazgo se puede encontrar en una vieja nota de este blog: Kraken en el paralelo 45º.

Fósiles, barbas de ballenatos, pulpos, una mezcla de edades y especies que apenas es una pizca de la diversidad patagónica, actual y pasada.

Desde pequeño me fascinó la escalera de caracol que conecta las diferentes plantas del museo, y que permite el acceso a la torre, con su privilegiado mirador.

Abajo un calamar gigante, arriba el esqueleto de una ballena: gigantes de los mares australes.


Museo Lituano Olgbrun

Lugar: Esquel, provincia de Chubut
Este lugar, como muchos otros de la Patagonia, lo descubrí de casualidad, buscando alojamiento para pasar un par de noches en Esquel. Entre correos electrónicos y llamadas telefónicas, terminé reservando una cabaña en la Campiña Lituana Olgbrun. Allí estaban Olga y Bruno, quienes además de tener un hermoso complejo de cabañas para el turismo, tenían un pequeño museo dedicado tanto a la Patagonia como a los pioneros de origen lituano que se radicaron por la zona en el pasado. Desconocía la historia de estos pioneros lituanos, que al no venir en una migración organizada como la galesa no dejaron una impronta tan notoria en la Patagonia. Este es el único museo lituano en Sudamérica, y en sus salas se puede apreciar tanto la historia de este país báltico como la de los inmigrantes lituanos llegados a la provincia del Chubut, y la Argentina, desde 1877. Hay un archivo periodístico del primer semanario lituano "Balsas" (La voz de los lituanos en Argentina) como también las máquinas de imprenta del mismo. Además, en otras de las salas se puede admirar una hermosa colección sobre paleontología, mineralogía, malacología, entomología y una biblioteca de Ciencias Naturales y Patagónica.

El complejo Olgbrun está compuesto por cabañas y un gran parque, y en el medio se halla el museo, entre otras cosas, de la colectividad lituana.

Dentro del museo se hallan numerosos artefactos y objetos que testimonian no solo las tradiciones y costumbres de los lituanos, sino sus emprendimientos, como por ejemplo la imprenta.

Sector del museo dedicado a las colecciones geológicas y de fauna (prehistórica y no tanto).

Como aficionado a la numismática y la notafilia, no pude evitar detenerme a darle un vistazo a las colecciones de billetes y monedas lituanos.


Museo Casa del Poeta

Lugar: Gaiman, provincia de Chubut
Este museo, que conocí a principios de este mismo año, está dedicado a la vida cotidiana de los galeses. Se trata de un museo bastante nuevo, ya que se inauguró en el 2010, y está ubicado en una casa típica de principios del siglo XX. Se compone de cinco salas ambientadas que ofrecen una visión de la vida familiar y de las tradiciones y costumbres de los descendientes de los primeros colonos. El nombre de "Casa del Poeta" se debe a la figura del poeta y periodista Evan Thomas, quien vivió allí gran parte de su vida y fue director de dos periódicos: Y Drafod (El Mentor) escrito en galés, y El Regional, en castellano. La ambientación es lo más cercana posible a la época en que el poeta Evan Thomas vivió en esta casa junto a su familia. Se muestran sus costumbres, ritos, forma de vida, vestimenta, entorno familiar y tradicional de los inmigrantes en diferentes ambientes que recrean la vida cotidiana. En una de las primeras salas hay un un viejo fonógrafo, que aún funciona y se puede apreciar en marcha, y montones de artefactos de uso cotidiano: máquinas de escribir, pianos, cámaras fotográficas, etc.

Exterior de la Casa del Poeta, un ejemplo claro de la sencilla pero pintoresca arquitectura de la colonia galesa. Fuente: Facebook Casa del Poeta.

Una de las salas de la Casa del Poeta. La visita es amablemente guiada por la persona a cargo, quien no solo nos cuenta de la vida y detalles de la época, sino que, con mucho tacto, permite a los niños más pequeños interaccionar con algunos elementos, haciendo que se despierte en ellos el interés por saber más.

Otra de las salas de la Casa del Poeta. En este caso, se trata de una despensa, con herramientas y objetos propios de principios del siglo XX, o incluso de finales del XIX.


Fin de la primera parte

Hasta aquí llegamos por hoy. Reconozco que se trata de una nota muy superficial, pero mi intención es justamente que esta nota sirva de introducción. En próximas entregas iré agregando, en forma un poco azarosa, más de estos "pequeños pero grandes" museos patagónicos, en donde podemos apreciar cosas sorprendentes. Espero que les haya gustado y que sirva para animarlos a visitarlos. Nos vemos en la próxima entrada.

Comentarios

  1. El museo de Darwin es un pequeño museo generado por un poblador de este pueblo que fué juntando a través de los años diversas cosas, desde fósiles, puntas de flechas hasta algunos cacharros y utencillos utilizados en la campaña del desierto. Mantenido por sus descendientes no se si aún hoy existe esa habitación que visitamos en familia hace más de 10 años...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, gracias por comentar. Buen dato el que me pasas, lo voy a agendar para un próximo viaje por la zona. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario